¿Quiénes somos?
Rizoma es un Centro de estudios agroecológicos y botánicos, inicialmente concebido en Parque el Litre – Valparaíso, como un espacio para la difusión y práctica de la agricultura natural y los bosques de alimentos, inspirado por el trabajo y filosofía del biólogo japonés Masanobu Fukuoka. Desde 2012, Rizoma desarrolla actividades de educación ambiental dirigidas a la comunidad sobre diversas temáticas, con el propósito de propiciar la vinculación de las personas con la naturaleza.
Rizoma desarrolla tres líneas de trabajo: agroecología (agricultura natural y bosques comestibles), botánica (flora y vegetación de Chile central), y etnobotánica (usos tradicionales de la flora silvestre). Está compuesto por un equipo de profesionales de distintas áreas, cuyo punto en común es el amor por la diversidad de la flora de Chile y el interés en la preservación de nuestro patrimonio biocultural y agroalimentario.




Rizoma

Rizoma es un concepto botánico, que refiere a un tallo subterráneo de crecimiento indefinido del que emergen raíces y brotes aéreos. El rizoma es una estructura que genera múltiples puntos de desarrollo, sin una jerarquía determinada y que tras su fragmentación origina nuevos sistemas de crecimiento capaces de mantenerse independientes del punto de origen inicial. Por este motivo, el término también representa la condición de horizontalidad en el desarrollo de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, así como su vínculo indisoluble. Se trata de un sistema centrado, no jerárquico, de asociaciones múltiples y heterogéneas, que se multiplica y expande.
Equipo

Sebastián Cordero
Licenciado en biología, Dr.(c) en Sistemática y Biodiversidad. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y de la Sociedad de Botánica de Chile. Fundador de Rizoma, en donde imparte cursos y talleres relativos a temáticas ambientales. Es autor de los libros “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo” (2017), “Usos tradicionales de la flora de Chile. Volumen I, Nativas” (2020) y “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. 2° Edición” (2022), además de distintos artículos científicos sobre taxonomía vegetal, ecología y etnobotánica.

Francisca Gálvez
Es licenciada en biología y Dra.(c) en Sistemática y Biodiversidad. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Es autora de los libros “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo” (2017), “Usos tradicionales de la flora de Chile. Volumen I, Nativas” (2020) y “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. 2° Edición” (2022), además de artículos científicos sobre taxonomía vegetal y etnobotánica.

Joaquín Gómez
Ingeniero agrícola, diplomado en Desarrollo Territorial Rural con enfoque Agroecológico Campesino y diplomado en Sistemas de Riego Tecnificado. Desde el año 2012 se dedica de forma autodidacta al estudio de la flora y vegetación nativas y a la educación ambiental, trabajando en el Jardín Botánico Nacional en diferentes periodos entre los años 2012 y 2017. Participa en Rizoma desde el año 2014 impartiendo diversos talleres en las áreas de botánica y flora nativa.

Adrián Sanhueza
Ingeniero civil bioquímico. Desde 2015 participa en diferentes iniciativas de educación ambiental, participando en Rizoma, impartiendo talleres y creando contenido de difusión digital, y en otras agrupaciones como PUCVerde, Chinchimén o Naturalistas Chile. La fascinación por los ecosistemas y la biodiversidad de la zona centro-norte y la preocupación de los efectos del cambio climático lo llevaron a reorientar su carrera, ingresando este 2021 a un programa de Magister en Ecología de Zonas Áridas.

Gerardo Jara
Licenciado en educación, profesor de música y matemáticas. Desde 2014 se ha dedicado al estudio y difusión de la agroecología y la agricultura regenerativa, guiado por el trabajo de Masanobu Fukuoka y Edward Faulkner. Ha participado esporádicamente en Rizoma desde 2015, pasando a formar parte del equipo oficialmente el 2020, donde se ha ocupado de investigar las distintas formas de preparar alimentos silvestres, e impartiendo talleres sobre la flora silvestre urbana y usos tradicionales. Participó durante 2019 en la Escuela abierta intercultural mapuche Kuifike Rhakidhuam, aprendiendo sobre la cosmovisión mapuche y el lawen (plantas medicinales), y trabajando en la regeneración ecológica del Centro comunitario We Folilche Amuleaiñ.

Romina Cerna
Licenciada en bioquímica, optando por el título de bioquímica. Ha participado en diversas instancias de huertas urbanas. Miembro de Huerta Con-ciencia, Campus Curauma PUCV, en donde ha sido participe de diversos talleres impartidos para la comunidad, dirigidos hacia el desarrollo amigable con el medio ambiente, desde el año 2018. Participa en Rizoma desde el año 2019.

Lucía Abello
Bibliotecóloga de profesión y botánica por afición. Ha estado ligada a la exploración y difusión del patrimonio natural y botánico en diversas iniciativas de Educación e interpretación ambiental. Desde niña se ha sentido atraída por los diversos usos de las plantas silvestres y por los saberes populares que atesoran en su memoria las personas que habitan en los rincones de nuestro país. Es integrante de Chilebosque y miembro de la Sociedad de Botánica de Chile. Coautora de los libros: “Trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile” (2010), “Joyas de Doñihue y de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha” (2012), “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo” (2017) y «Usos tradicionales de la flora de Chile. Volumen I, Nativas» (2020).

Carla Aguilera Torres
Ingeniera Agrónoma, Magíster en Ciencias Naturales con mención en Botánica por la Universidad de Concepción. Posee conocimientos relacionados a la ecología del fuego y flora nativa contextualizadas a la región de Magallanes y Antártica Chilena. Con intereses en la restauración ecológica y educación ambiental.

Bernardita Navarrete
Ingeniera en Ciencias Forestales, Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Ha participado en diversas actividades de educación ambiental y reconocimiento de flora nativa, siendo este último punto su principal área de interés y conocimiento.

Rodrigo Chaura
Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.

Paulo Muñoz Schüler
Licenciado en Biología. Fanático de la Flora de Chile y Sudamérica, su diversidad, historia natural y evolución. Sus principales áreas de interés son la Biogeografía, Sistemática y Taxonomía, especialmente de las familias Cyperaceae y Juncaceae. Ha desarrollado investigaciones y colaborado en trabajos relacionados al género Carex, el tercer género más grande de la Flora de Chile y uno de los menos estudiados.

Benjamín Cisternas
De profesión Administrador en Ecoturismo con experiencia de guardaparques y educación ambiental. Autodidacta en el estudio de la flora nativa desde el año 2018. Fotógrafo aficionado. Su participación en Rizoma se centra en el enriquecimiento de la base de datos de flora nativa de la web y aportando contenido a sus redes sociales.
Nuestras publicaciones
Cordero S, López-Aliste, Gálvez F, Fontúrbel F. 2022. Herbarium collection of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Biodiversity Data Journal 10: e90591.
Ricci M & Abello L. 2012. Joyas de Doñihue y la R. N. Roblería del Cobre de Loncha. CONAF. 123 pp.
Tres especies poco conocidas de nuestra flora bajo amenaza
