Artesanal. Se utiliza para construir el witral, telar mapuche.
Alimentario. El hualle no es una especie estrictamente comestible, ya que lo que se aprovecha de ella son los hongos que crecen sobre sus ramas, los que se conocen como digüeñes. Estos son muy apetecidos por su sabor y se consumen en ensaladas, empanadas y otras diversas preparaciones.
Maderero. Su madera es utilizada debido a su gran calidad, la que varía dependiendo de la edad del árbol. Los individuos jóvenes reciben el nombre hualle, mientras que los adultos se conocen como pellines.
Mágico-ritual. Las mujeres que desean tener un hijo varón beben la infusión de la corteza que tenga forma fálica. La savia se utiliza para dar fortaleza. Se utilizaba para tallar figuuras que representaban hombres y mujeres, con el propósito de amparar a los espíritus que no lograban acceder a otras dimensiones del wenu mapu (tierra de arriba). Se utiliza para elaborar el rehue.
Medicinal. La decocción de las ramas se utiliza en baños como febrífugo.
Tintóreo. De la corteza se obtiene un tinte de color naranjo.
Otros. Con las protuberancias que produce el tronco se fabrica el pali, una esfera que se utiliza en el palín, juego tradicional mapuche.