Berberis darwinii Hook.

Nombre común: Michay, calafate, quelung
Familia: Berberidaceae
Género: Berberis
Origen: Nativa
Distribución: Araucanía, Aysén, Biobío, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Metropolitana, Ñuble
Hábito de crecimiento: Arbusto
Ciclo de vida: Perenne
Categoría de uso: Alimentario, Mágico-ritual, Medicinal, Otros

Usos tradicionales

Alimentario. Sus bayas, llamadas micha, son de sabor agridulce y se consumen crudas. Estas se utilizan para la preparación de jugos, dulces, jarabes y mermeladas. También, se usan como decorativos en repostería. Son ligeramente astringentes. Cuando maduran se vuelven considerablemente menos ácidos y tienen mejor sabor. Los frutos secos, tostados y molidos se usan para preparar una bebida sucedánea del café.

Mágico-ritual. Con las ramas formando una cruz se detiene al Culebrón. Los brujos usaban las espinas para clavarlas a sus enemigos. Con la madera se hacen los gualatos ceremoniales (especie de azadón), los que son usados para mejorar corrales y playas. También se le ofrece al Cuero para evitar que se coma a los niños.

Medicinal. Las hojas y frutos en infusión se usan contra las inflamaciones febriles. La corteza de la raíz tostada y pulverizada se usa como cicatrizante de heridas. De la decocción de las hojas se obtiene un purgante suave y febrífugo. Sus frutos se consumen para tratar afecciones a la garganta. Las hojas sirven para tratar la gingivitis. Para dolores de cabeza se hacen baños con sus ramas. Con la raíz y la corteza se prepara una bebida, la que posee propiedades tónicas y aperitivas.

Otros. Las ramas se emplean como tenazas para controlar el fuego.

Citar como: Cordero S, Abello L, Gálvez F. 2022. Rizoma: a new comprehensive database on traditional uses of Chilean native plants. Biodiversity Data Journal 10: e80002.
Descargar artículo en formato PDF

Rizoma database es un proyecto recopilatorio sobre los antecedentes de uso de la flora de Chile, que buscar poner el conocimiento tradicional a disposición de la comunidad. Todos los antecedentes que se proveen en ella, han sido obtenidos desde diversas fuentes de información, reportadas desde el período prehispánico y colonial temprano, hasta nuestros días. Sin embargo, comprendemos que, tanto especies como usos, pueden estar ausentes en esta base de datos. Si usted desea agregar información, estaríamos agradecidos de recibir sus aportes, al mismo tiempo que puede realizar observaciones y comentarios que contribuyan a robustecer este proyecto. Puede escribirnos un mensaje en el formulario a continuación. ¡Muchas gracias por su colaboración!