Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz

Nombre común: Maqui, make, maquie, clon, queldrón
Familia: Elaeocarpaceae
Género: Aristotelia
Origen: Nativa
Distribución: Araucanía, Aysén, Biobío, Coquimbo, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Metropolitana, Ñuble, O'Higgins, Valparaíso
Hábito de crecimiento: Árbol
Ciclo de vida: Perenne
Categoría de uso: Alimentario, Construcción, Cosmético, Maderero, Mágico-ritual, Medicinal, Otros, Tintóreo

Usos tradicionales

Alimentario. Los frutos son de sabor dulce y se consumen crudos, cocidos o deshidratados. Con ellos se elaboran mermeladas, dulces, jarabes y miel. Secos y molidos sirven para preparar un jugo refrescante con propiedades tónicas, el que puede fermentarse para obtener una chicha de agradable sabor, que recibe el nombre tecu. Los frutos deshidratados también se añaden a postres o dulces. Con las semillas secas y molidas se prepara harina. Con el jugo de los frutos se tiñe el vino.

Construcción. Su corteza es fácil de desprender, lo que permite que se utilice como cordel para amarrar.

Cosmético. Se utiliza como antimicrobiano en cosmetología, ya que mantiene la fisicoquímica de los productos. También se usa como antioxidante.

Maderero. La madera es blanda, por lo que se utiliza en la fabricación de instrumentos musicales.

Mágico-ritual. El maqui es uno de los árboles sagrados de los mapuche que conforman el rehue.

Medicinal. Las hojas frescas se beben en infusión en ayuno como hipoglicemiante. Masticar las hojas o beberlas en infusión ayuda a curar lesiones de la boca. Las hojas frescas, molidas y aplicadas en cataplasma, sirven para curar heridas superficiales, alivian los dolores de espalda y reducen hematomas, debido a sus propiedades analgésicas. Los frutos son antioxidantes y antiescorbúticos y poseen propiedades antidiarreicas y astringentes. Posee propiedades anticancerígenas, particularmente para el tratamiento del cáncer del colon. El vino de maqui se considera tónico y astringente para el tratamiento del acné. Los trozos de corteza colocados en la frente ayudan a disminuir el dolor de cabeza.

Tintóreo. Los frutos sirven para teñir lanas y telas de color marrón, rojizo y violáceo. Las mantas utilizadas por los caciques se tiñen con maqui. Con las hojas se tiñe de color verde, mientras que con las raíces se obtiene un color café.

Otros. Sirve para confeccionar jaulas para pescar.

Citar como: Cordero S, Abello L, Gálvez F. 2022. Rizoma: a new comprehensive database on traditional uses of Chilean native plants. Biodiversity Data Journal 10: e80002.
Descargar artículo en formato PDF

Rizoma database es un proyecto recopilatorio sobre los antecedentes de uso de la flora de Chile, que buscar poner el conocimiento tradicional a disposición de la comunidad. Todos los antecedentes que se proveen en ella, han sido obtenidos desde diversas fuentes de información, reportadas desde el período prehispánico y colonial temprano, hasta nuestros días. Sin embargo, comprendemos que, tanto especies como usos, pueden estar ausentes en esta base de datos. Si usted desea agregar información, estaríamos agradecidos de recibir sus aportes, al mismo tiempo que puede realizar observaciones y comentarios que contribuyan a robustecer este proyecto. Puede escribirnos un mensaje en el formulario a continuación. ¡Muchas gracias por su colaboración!