Alimentario. Las semillas reciben el nombre de piñones, son comestibles y contienen un alto contenido de carbohidratos. Estas se consumen cocidas, asadas, tostadas, guisadas y en otras diversas preparaciones. Con las semillas secas y molidas se elabora harina. También se preparan como locro y se añaden a sopas y caldos, sirviendo como espesante. Los piñones cocidos en abundante agua se fermentan por alrededor de cuatro días para preparar una bebida embriagante llamada muday, utilizada en ceremonias. Del mismo modo, cocidos y molidos se prepara catuto, un pequeño panecillo hecho a las brasas.
Artesanal. Los nudos reciben el nombre picoyo o chuchín y tienen aspecto de ámbar, por lo cual se utilizan para elaborar artesanías tradicionales. Usualmente se obtienen desde árboles muertos.
Maderero. Su madera es liviana y fácil de trabajar, por lo que ha sido utilizada en carpintería y para la fabricación de terciados. Antiguamente los troncos largos eran utilizados como mástiles para las embarcaciones.
Mágico-ritual. El pehuén es una planta sagrada en la cultura pehuenche, para quienes este árbol fue creado para alimentar a sus hijos.
Medicinal. La resina obtenida de la corteza se utiliza para curar heridas ulcerosas de la piel, como cicatrizante en heridas recientes y en píldoras como diuréticas y para úlceras venéreas. También se utiliza para disminuir los dolores provocados por jaquecas. Las semillas poseen propiedades que aumentan la secreción de leche materna, y además, se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Otros. La pulpa de las semillas se utiliza para la fabricación de un papel de alta calidad.